Contents
Si estás leyendo estas líneas, seguramente es por alguno de estos dos motivos: porque deseas saber más sobre la responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social empresarial (RSE), o bien porque estás planteándote la necesidad de potenciarla en tu negocio. Sea cual sea tu situación, estás en el buen camino, ya que este aspecto hace años que dejó de ser una opción. Asimismo, en contra de lo que muchos creen, no se trata de algo reservado a las grandes corporaciones: ahora, el público también espera este golpe de timón de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
No hay discusión posible: la era digital ha hecho que los consumidores estén cada vez mejor informados y que tengan una mayor conciencia social. De ahí que, a la hora de confiar en una marca o empresa, no solo valoren la relación calidad-precio de sus productos o servicios, sino otras muchas variables ligadas a su compromiso con el medio ambiente y la sociedad. En palabras de algunos directivos que ya han abrazado este reto, se trata de devolver a la sociedad parte de lo que la empresa ha recibido de ella.
Para que puedas desplegar en tu empresa las políticas de responsabilidad social corporativa más adecuadas, hoy te traemos algunos detalles que hay que tomar en consideración. Además, también te hablaremos de cómo puedes utilizar las pantallas LED profesionales para mejorar en este terreno.
La responsabilidad social corporativa o empresarial es una forma de dirigir las empresas centrada en la gestión del impacto que genera su actividad en diversos niveles. Esto agrupa todas las prácticas implantadas por las empresas con el objetivo de respetar los principios del desarrollo sostenible, es decir: ser económicamente viables, tener un impacto positivo en la sociedad y contribuir a la conservación del medio ambiente.
Aunque cada vez se oye hablar más de la responsabilidad social corporativa, lo cierto es que este concepto dista de ser nuevo. Sus orígenes hay que buscarlo en la iniciativa de algunos directivos estadounidenses de la década de 1950. Su idea era simple: si las empresas ya no se centran únicamente en la obtención de beneficios, sino también en el impacto que tienen en la sociedad, todo el mundo se beneficiará de su actividad, más allá de los empleados y los colaboradores. Por ejemplo, si una empresa paga mejor a sus trabajadores, les dará un mayor poder adquisitivo con el que podrán adquirir o contratar los productos y servicios de la compañía. Del mismo modo, si una empresa gestiona mejor su impacto ambiental, se asegurará la disponibilidad a largo plazo de recursos naturales, como agua potable o madera procedentes de los bosques.
Muchos consideran como padre de la responsabilidad social corporativa a Howard R. Bowen, quien publicó en 1953 el libro Social Responsibilities of the Businessman. En él, Bowen que explicaba por qué a las compañías les interesa ser más responsables.
En la actualidad, aspectos como la conciencia ambiental, las preocupaciones sociales y económicas y la globalización han hecho que la responsabilidad empresarial sume adeptos. No es de extrañar: cada vez hay más consumidores críticos con las empresas, al exigirles que cumplan mejor las leyes, que velen por preservar los recursos naturales y que sean más responsables con su equipo humano y con el conjunto de la ciudadanía.
¿Cómo empezar a trabajar la RSC?
En la actualidad, la responsabilidad social corporativa está comenzando a afianzarse en el día a día de las organizaciones, tanto grandes corporaciones como pymes. En su comunicación sobre este tema de 2011, la Comisión Europea especifica que “para asumir [su responsabilidad social], las empresas deben primero cumplir con la legislación vigente y los convenios colectivos celebrados entre los interlocutores sociales. Para cumplir plenamente con su responsabilidad social, las empresas deberían haber iniciado, en estrecha colaboración con sus grupos de interés, un proceso diseñado para integrar preocupaciones sociales, ambientales, éticas y de derechos humanos […] en sus actividades comerciales”.
Por lo tanto, para que una empresa tome conciencia de la necesidad de ser socialmente responsable, lo primero que tiene que hacer es abrirse a sus grupos de interés o stakeholders. De hecho, la década de 2010 se comienza a hablar de empresas que sitúan el compromiso en el centro de su modelo de negocio.
En cualquier caso, es cierto que la responsabilidad social corporativa para pymes normalmente se aborda con menos recursos que en las grandes firmas comerciales. Para ayudarte a trabajar esta cuestión, te presentamos a continuación algunos factores importantes para tus grupos de interés.
Aunque, como hemos dicho, el paso inicial es analizar las necesidades y expectativas de tus stakeholders, enumeramos algunos ámbitos destacados que hay que tener en cuenta.
- ¿Qué impacto ambiental tiene tu actividad? Además de respetar la legislación vigente en este aspecto, hay que plantear una estrategia destinada a minimizar el impacto ecológico del día a día de tu negocio. Esto va desde reducir el uso de plásticos de un solo uso hasta elegir, en el caso de disponer de un servicio de reparto, medios de transporte no contaminantes, como bicicletas o furgonetas eléctricas. Por otro lado, también es necesario priorizar los equipamientos de larga duración, con los que reducirás la generación de residuos. Estos son algunos de los beneficios de las pantallas de LED, que combinan un bajo consumo energético con una larga vida útil (esta puede alcanzar las 120.000 horas de funcionamiento).
- ¿Vela por el bienestar del equipo humano? La responsabilidad social corporativa de las pymes y las grandes empresas también debe reflejarse en la relación entra la directiva y su equipo humano. Además de una retribución económica justa, también hay que prestar atención al salario emocional, es decir, a aquellas compensaciones que van más allá del sueldo, pero que contribuyen a mejorar su bienestar y el de su entorno: flexibilidad horaria, teletrabajo, formación continua, posibilidades de promoción, días libres adicionales, etc. Otro tanto podría decirse de los proveedores o colaboradores directos. Una buena herramienta es mejorar la comunicación interna, algo que para lo que las pantallas LED de interior pueden ser de gran ayuda. Sin duda, mantener informado al personal de las novedades, o bien brindarles información útil en lo profesional o en lo privado contribuirá a que se sientan más a gusto en la empresa.
- ¿Y por el bienestar animal? No es un secreto que movimientos como el veganismo o la sensibilidad por el trato dispensado a los animales va a más. Por este motivo, poco a poco aumenta el número de consumidores que exigen y priorizan la compra de productos cuyas materias primas no procedan de animales, o cuyo proceso de fabricación esté exento de sufrimiento animal.
- ¿Cuál es la contribución de tu negocio en el conjunto de la sociedad? Pese a lo dicho anteriormente, no basta con cuidar de los trabajadores y trabajadoras: también hay que velar porque la acción de la empresa en su entorno beneficie al mayor número de personas posibles. Las opciones para conseguirlo son casi infinitas, y comprenden la creación de empleo de calidad, la integración de colectivos en riesgo de exclusión, el mecenazgo o el patrocinio de actividades culturales, torneos deportivos o acciones sociales y solidarias. En ese último caso, las pantallas LED para eventos, ya sean de exteriores o para interiores, serán un buen aliado. Además, teniendo presente los efectos del episodio de COVID-19 en el que nos encontramos, las vallas publicitarias y pantallas LED de exteriores contribuyen a priorizar las ferias y espectáculos al aire libre.
Evidentemente, todas estas iniciativas suponen un desembolso económico adicional al de los gastos de explotación de la empresa. Sin embargo, esto debe contemplarse, además desde el punto de vista ético, como una inversión, que puede ayudar a mejorar la reputación corporativa de la organización y, como resultado, mejorar la fidelización de sus clientes.
¿Quieres conocer otros usos de las pantallas LED profesionales, ya sea para aplicarlos a la responsabilidad social corporativa para pymes o bien en otros campos? Si es así, no dudes en llamarnos al (+34) 977 271 074, en enviarnos un e-mail a comercial@visualled.com o en completar nuestro formulario de contacto. Nuestro equipo de profesionales, con experiencia en el sector de la publicidad digital desde 2003, te brindará las claves para mejorar la rentabilidad de tu negocio y, al mismo tiempo, contribuir a que sea socialmente responsable. ¡Te esperamos!